domingo, 25 de junio de 2017

418

La mayor parte de los musicólogos creen que el programa de esta pieza fue tomado de las “Meditaciones Poéticas” de Lamartine, pero otros dudan de esta fuente, basándose en que la obra había sido escrita originalmente como una introducción a una obra coral en cuatro partes titulada “Los cuatro elementos” (La tierra, los vientos, los océanos y las estrellas) y después de varias revisiones Liszt habría decidido presentar esta introducción, como una obra independiente con el nombre de “Los Preludios” tomándolo del decimoquinto poema de la obra de Lamartine.

El programa de la obra, extraído del poema fue impreso en la partitura musical. La idea fundamental de la obra está contenida en la siguiente frase: ¿Qué es la vida sino una serie de preludios a ese canto desconocido cuya solemne nota inicial es entonada por la muerte?

A través de la música Liszt refleja paso a paso el camino de la vida, con sus tormentos, sufrimientos, el amor, el consuelo de nuestras desilusiones, luchas que llenan nuestras vidas hasta su último instante.

Este poema sinfónico se constituye así en un cuadro sonoro que pinta estados anímicos y conceptos filosóficos muy diversos. La obra como es característico de los poemas sinfónicos posee un único movimiento, pero atendiendo a su contenido expresivo podría dividirse en cinco partes:

Introducción: Humanidad un ser mortal.

La felicidad del amor.

Las tormentas de la vida.

Vueltas a la naturaleza.

La lucha por la libertad.

El estreno de esta obra tuvo lugar en Weimar bajo la dirección del propio compositor.

Fuente:

https://books.google.es/books?id=oGS7RiUPuGgC&pg=PA318&lpg=PA318&dq=totentanz+variaciones&source=bl&ots=a8qabFyf8J&sig=dXY96oOwk1JMIoPe_m0izOxPOxA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjGk53ajdrUAhXI5xoKHfClBVYQ6AEIMTAC#v=onepage&q=totentanz%20variaciones&f=false


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }