
Doce años después de su estreno de 1762, el 2 de agosto de 1774, Gluck adaptó la ópera para que acomodara a los gustos del público parisino en la Académie Royale de Musique con un libreto de Pierre-Louis Moline. Este nuevo trabajo en la obra recibió su nombre en francés Orphée et Eurydice y contenía múltiples cambios en el reparto vocal y en la orquestación para adaptarse al gusto francés.
En un paisaje rocoso, Orfeo es recibido en los infiernos por las amenazantes Furias, y el canto de Cerbero, su guardián canino (Chi mai dell’Erebo/Quel est l’audacieux). El coro de las furias es uno de los pasajes corales más representativos de la época, «Chi mai dell'Erebo». Cuando Orfeo, acompañado por su lira (representada en la ópera por un arpa), ruega piedad en el aria Deh placatevi con me/Laissez-vous toucher, se ve interrumpido al principio por gritos diciendo No! por parte de las Furias, pero al final se ven suavizadas por la dulzura de su canto en las arias Mille pene/Ah! La flamme y Men tiranne/La tendresse, y le dejan entrar (Ah, quale incognito affetto/Quels chants doux).
En la versión de 1774, la escena acaba con la Danza de las Furias.El motivo como se ha expuesto es que esta versión de la obra también tiene escenas de ballet adicionales, para acomodarse a los gustos que prevalecían en aquella época en París, e incluyó la larga "Danza de las Furias", originalmente del ballet de Gluck Don Juan, y la famosa "Danza de los espíritus felices" para flauta y cuerdas, pues sin estos interludios de danza no se admitían en los teatros de París.
Fuente:Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario