
La obra evoca las imágenes de una comparsa del carnaval de la Habana, a la vez que es percibida por el oyente, en su verdadero carácter de baile en movimiento; primero se escucha cómo surge desde la lejanía, se desplaza y se acerca, hasta el momento álgido en que se encuentra justo a nuestro lado y continúa su paso para irse alejando en la distancia y desaparecer.
El autor la compuso con apenas 17 años cuando aún le faltaba un curso para graduarse de profesor de piano y solfeo. La obra incorpora por vez primera a la pianística cubana los elementos rítmicos de raíz africana.
Fue estrenada en diciembre de 1912, para algunos en el teatro Sauto de Matanzas, y para otros en la sala Espadero del Conservatorio Nacional Hubert de Blanck.
Aunque originalmente era una canción, se han hecho innumerables versiones de ella, partiendo de la propia versión de Lecuona para piano solo.
Fuente:https://www.ecured.cu/La_Comparsa https://labellezadeescuchar.blogspot.com/2011/
No hay comentarios:
Publicar un comentario