viernes, 31 de enero de 2020

829

Modest Músorgski comenzó a trabajar en Jovánschina después de terminar Borís Godunov. El texto procede de Vladímir Stásov (1824-1906), ensayista musical, crítico y acérrimo defensor de la música nacional y uno de los puntales más importantes del «Grupo de los cinco» en la vida musical rusa. Sin embargo, Músorgski adaptó libremente el texto de Stásov. Su proyecto ideal era crear una auténtica ópera popular en que las escenas de masas y los grandes coros absorbieran buena parte de la acción.

La mayor parte de la ópera fue compuesta entre el año 1872 y 1875. Luego, el compositor trabajó en forma intermitente debido a su estado de salud, y la obra quedó inconclusa cuando murió en 1881. Músorgski había dejado gran parte de la partitura vocal con acompañamiento de piano, y la orquestación de un par de escenas, pero del quinto acto sólo había dejado un esbozo. Rimski-Kórsakov se ocupó de concluir la obra.

En 1885, el Teatro Imperial de San Petersburgo rechazó la obra, pero al año siguiente la representó en esa ciudad una sociedad privada. Por lo general, se considera su verdadero estreno la representación de San Petersburgo de 1911, cuando Fiódor Shaliapin (en el papel del viejo príncipe Jovanski) cantó la ópera en el Teatro Imperial.

En 1913 Ígor Stravinski y Maurice Ravel hicieron su propio arreglo a petición de Diáguilev. Se estrenó ese año en el Théâtre des Champs-Élysées (París). No obstante, Shaliapin rechazó cantar el papel de Dosiféi en otra orquestación que no fuera la de Rimski-Kórsakov, y de ahí que al final hicieran una extraña mezcla de orquestaciones que no encajaron bien. Finalmente, su orquestación se olvidó, excepto el final de Stravinski, que aún se utiliza.

Debido a los grandes cortes y cambios que hizo Rimski-Kórsakov, Dmitri Shostakóvich revisó la ópera en 1959 basándose en la partitura vocal de Músorgski. Se estrenó en 1960 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo y es la versión que actualmente se suele representar.

La acción transcurre en el año 1682. La ópera relata un episodio de la historia rusa en la que se muestra una nación que se desangra y muere no por un enemigo externo, sino por la fragmentación interna. Una guerra civil triple avanza. A las reformas de modernización del zar Pedro I de Rusia se oponen fuertemente dos fuerzas: los Streltsí y los viejos creyentes. Los Streltsí son una elite de soldados fuera de servicio, fanáticamente leales al Príncipe Iván Jovanski. Los viejos creyentes son rusos ortodoxos cristianos que quedaron fuera del patrocinio del Estado por la Reforma de Nikon. Su líder es Dosiféi. Afortunadamente para el zar Pedro, estas dos facciones se desprecian entre sí, ya que el carácter revoltoso de los Sheltsí contrasta con el ascetismo de los viejos creyentes. Cada una de los tres bajos en la opera creen representar la verdadera Rusia en contra de sus enemigos internos: el príncipe Iván Jovanski por su cuna y su valor militar, Dosiféi por su religión y Shakloviti por su apoyo al zar Pedro.

La segunda ópera histórica de Músorgski fue concebida en el primer bicentenario del zar Pedro I, y refleja la controversia moral que siempre existió alrededor de la figura de Pedro el Grande, el primer emperador ruso, en relación a sus reformas del Estado ruso, de acuerdo al modelo europeo occidental.

Al escribir una ópera relacionada con la vida del zar Pedro I, Músorgski debió concentrarse en el período de las revueltas de los Streltsí, a partir de las cuales surge el nuevo estado ruso. No le era posible al compositor basar el libreto en la vida y obra del zar mismo, ya que los censores rusos prohibían la representación dramática de cualquier miembro de la dinastía Románov. Es por eso que la obra está centrada en las intrigas de sus oponentes, y a pesar de su presencia implícita el zar no aparece en ningún momento de la ópera.

El argumento de esta ópera, (también conocida en la grafía inglesa como Khovanshchina), está basado en hechos históricos, a los que el compositor introduce cambios e introduce nuevos personajes para adaptarlos a sus necesidades dramáticas.

Fuente:

Wikipedia.


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }