
Joao Pernambuco, cuyo verdadero nombre era Joao Teixeira Guimaraes, fue un compositor para guitarra brasileño nacido en 1883 y analfabeto, por lo que algunas de sus composiciones iniciales fueron apropiadas por terceros y solo con el paso de los años se va reconociendo su autoría.
Desempeñó diversos oficios, entre ellos el de herrero, hasta centrarse en la música y el apodo de Pernambuco lo recibió porque cuando se trasladó a Rio de Janeiro estaba siempre contando historias de su tierra natal.
"Sons de Carrilhões" fue grabada por João Pernambuco (guitarra) acompañado por Nelson Alves (cavaquinho) para Odeon en 1926 y emitido en un disco de 78 rpm (Disco ODEON 123165). Una notación musical de la pieza fue publicada por primera vez en una colección titulada 'A Guitarra de Prata' durante la década de 1930, una versión revisada por Turibio Santos y una segunda versión revisada por Dilermando Reis fue publicada en 1978 a través de Ricordi Brasileira (0206, 1978). Estas versiones revisadas han sido republicadas por el alemán Chanterelle Verlag 1992 (ECH 761, 1992).
En los años 30 del siglo XX, el gran compositor brasileño Hector Villalobos, llegó a declarar que "Juan Sebastián Bach no se avergonzaria de firmar los estudios de Joao Pernambuco".
Tañer de carillones, adopta la forma musical de maxixe.
El maxixe, hispanizado como machicha (y también conocido como tango brasileño), es un tipo de danza de salón que se baila en pareja. El término define tanto a la forma de bailarlo como a la forma musical. Estaba de moda entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX, contemporánea de la polka y de los orígenes del choro y contó con compositores como Ernesto Nazareth, Pixinguinha y Pattapio Silva.
El maxise se originó en Río de Janeiro en la década de 1870, aproximadamente cuando el tango también surgía en Argentina y Uruguay, del cual sufrió algunas influencias. Sus comienzos también coinciden con la popularización del scottisch o chotis y la polka. De hecho, es considerado una derivación de la polka o polca, en un intento por complejizar sus pasos de baile y adaptarlos al estilo brasileño.
Fue desarrollado por los esclavos negros que provenían de Maxixe, (Mozambique) y se la considera una de las primeras danzas urbanas creadas en Brasil.
Según el Diccionario de la Real Academia, es "de ritmo moderado y parecido al tango", y "se puso de moda en Europa y América a principios del siglo xx". Aunque se practicó como baile de salón, es de origen popular y en Brasil recibió el influjo de las danzas de los negros añadiendo pasos enérgicos.
Al principio era considerada una danza prohibida porque la bailaban los esclavos o las prostitutas, por esto fue encubierto muchas veces bajo el nombre de tango.
Su entrada en los salones elegantes de las principales ciudades estaba prohibida, hasta que en 1914 la primera dama (esposa del entonces presidente Hermes da Fonseca), eligió un maxixe para ser interpretado en los jardines del Palacio do Catete.
Para otros y en punto a su origen, la machicha, es un baile popular brasileño de origen español, la maxixe. Según el Diccionario de la Real Academia, es "de ritmo moderado y parecido al tango". Aunque se practicó como baile de salón, es de origen popular y en Brasil recibió el influjo de las danzas de los negros añadiendo pasos enérgicos.
Fuente:http://www.casadochoro.com.br/acervo/cards/view/601 wikikpedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario