domingo, 1 de abril de 2018

677

La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, fue escrita para el patrón de Haydn, el príncipe Nikolaus Esterházy, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza. ​

En 1762 murió el príncipe Paul Anton, quien había contratado a Haydn como compositor de la corte; su hermano Nikolaus, heredero del principado, mantuvo la orquesta con Haydn a su servicio. Sin embargo, este nuevo príncipe gustaba de pasar largas temporadas en Eszterháza, donde la familia tenía un palacete. A pesar de ser un lugar enorme, todas las personas al servicio del príncipe (músicos incluidos) debían ir sin compañía alguna; las familias y amistades de todos debían permanecer en Eisenstadt.

La estancia fue más larga de lo esperado y los músicos en su mayoría fueron obligados a dejar a sus mujeres en casa, en Eisenstadt. Buena parte de la servidumbre y de los músicos estaban hartos de pasar tanto tiempo en el retiro involuntario que les resultaba Eszterháza; querían volver a Eisenstadt y le pidieron ayuda a Haydn para que intercediera por ellos y hablara con el príncipe. La respuesta del músico fue componer una sinfonía que a su vez sirviera de mensaje y mostrara la inconformidad de todos, por lo que en el último movimiento de la sinfonía, Haydn instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa.

Durante el adagio final cada músico deja de tocar, apaga la vela de su atril y se va en orden, dejando al final solo dos violines tocados con sordina (tocados por el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini).

Al parecer, el de la reivindicación subyacente se dio cuenta el príncipe Esterházy cuando quedaban tan sólo dos violines, pronunciando el célebre "Si todos se van, igual nosotros también deberíamos irnos" : la corte regresó a Eisenstadt al día siguiente.

Desde el punto de vista musical este último movimiento empieza como es característico en Haydn, como un final rápido y en 2/2, escrito en forma sonata y en la tonalidad de la obra: fa sostenido menor. La intensidad rítmica se incrementa mediante el uso de bariolage al unísono en la parte del primer violín. La música finalmente alcanza el final de la recapitulación en un pasaje que suena como si la sinfonía acabara, pero de repente es interrumpida por una cadencia rota.

A continuación sigue una larga coda, como si de un segundo movimiento lento se tratara, que es extremadamente inusual en sinfonías clásicas y probablemente sonaría muy sorprendente para el Príncipe. Está escrito en compás de 3/8 y modula de la mayor a fa sostenido mayor, momento en el que los músicos van abandonando sus puestos. El final es una especie de anticlímax deliberado y se suele interpretar en un suave pianissimo.

Este adagio final incluye una curiosidad que no todo oyente es capaz de percibir al oír una grabación: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse. El orden de salida es: primer oboe y segunda trompa (con solos) -ara evitar que quedara alguna duda, Haydn escribió “nichts mehr” (nada más) en la partitura-, luego el fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.

Finalmente los dos violines que quedan de pronto enmudecen como si fueran las dos velas restantes.

En la interpretación original de 1772, los músicos apagaron uno a uno las respectivas velas de sus atriles en el último movimiento de la obra, se levantaron y se fueron. Al final sólo quedaron dos violinistas, el maestro de conciertos Luigi Tomasini y el propio Haydn. En la mayoría de las interpretaciones actuales, los músicos tambien se retiran físicamente, lo que se presta a más de una broma entre ellos mismos y el público. Por ejemplo el director Adam Fischer se retira simulando que los dos violines restantes no se darán cuenta

En la versión aquí reproducida Daniel Barenboim, en su papel de director, hace del final una broma más que abierta hasta quedarse dirigiendo la obra sin un solo músico.

Fuente:

Wikipedia

http://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/haydn-1732-1809-sinfonia-45-los-adioses

/https://loff.it/the-music/sinfonia-de-los-adioses-joseph-haydn-104806/


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }