
La Wikipedia atribuye esta obra al compositor Juan Muñoz Quintero afirmando que lo hizo junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo en los siguientes términos:
A principios de los años treinta compuso, junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo, una de sus obras más conocidas, el pasodoble torero En er mundo, creado para un saxofonista cubano, oriundo de Manzanillo, Oriente, de apellido Calzado pero mundialmente conocido como Aquilino, que triunfaba entonces en Madrid.
El interprete para el que se creo era mas bien conocido como el “Negro Aquilino” y era en efecto de raza negra y en la entrada correspondiente a Jesus Fernandez Lorenzo no se le atribuye la autoria de este pasodoble.
En diversas páginas de internet se repite la cita de que el pasodoble fue dedicado en 1930 a la feria de Sevilla por Juan Muñoz Quintero.
Sin embargo en partituras fechadas con toda probabilidad después de la guerra civil, aparecen ambos nombres, pero es el de Jesus Fernandez Lorenzo el que mas aparece en primer lugar.
Y en una grabación americana, aún más antigua, aparece exclusivamente el nombre de Jesus Fernandez Lorenzo.
Sin embargo en el catalogo de propiedad intelectual que se custodia en la Librería del Congreso de Estados Unidos, al tomo siete, y que es del año 1952 se contiene la siguiente reseña:
“FERNANDEZ LORENZO, JESUS 1903-
En er mundo, pasodoble, música de Jesús Fernández Lorenzo y Juan Quintero. [For piano] © Jesus Fernandez Lorenzo & Juan Quintero Muñoz.”
Podria ser que la referencia a ambos autores por tanto tuviera que ver con esa transcripción para piano y nada aclararía sobre la partitura original.
En la Tésis Doctoral de Miguel Asensio Segarra - EL SAXOFÓN EN ESPAÑA (1850 – 2000) se atribuye la autoria del pasodoble a Juan Quintero en exclusiva y se añade que empleo el saxofón como solista en la misma línea en una copla Ab libitum dentro de su obra orquestal “Nocturno granadino” compuesta en 1934. Sin embargo no se cita a Jesús Fernandez Lorenzo aunque si cita a ambos en otro pasaje de la tesis.
Sobre esta obra el autor de la tesis añade: “Er mundo fue sin duda la pieza que más popularidad alcanzó. Su origen responde a una de las modas de principios de los años 30, el auge de los fandangos con saxofón… Por esta época actuaba en Madrid, un saxofonista de color llamado el negro Aquilino, al que Quintero acompañaba en sus conciertos, como ya había hecho años antes, junto al brasileño Landario Texeira. Para sus actuaciones Quintero decidió componer una pieza, en la que el saxofonista pudiera exhibir sus capacidades “virtuosísticas”. Desde el primer momento el éxito de la obra fue fulgurante.
Extrayendo esta cita de la tesis doctoral de Joaquín Lopez Gonzalez: Música y cine en la España del Franquismo. El compositor Juan Quintero Muñoz. Granada 2009.
Sin embargo cuando se va a las fuentes documentales, Miguel Asensio cita v varias grabaciones efectuadas por el Negro Aquilino, también conocido como Aquilino el negro y que se denominaba a si mismo el “saxofón humano” a principios de los años cuarenta, entre las que destacan estas dos referencias:
V 83083. En er mundo / pd J. Fernández Lorenzo. (Donde pd significa pasodoble. Se acompaña imagen de esta grabación.)
V 83427. Por Sevillanas / pd J. Quintero.
Resultando curioso cuando menos que el propio intérprete de la pieza y que fue quien hizo la grabación, o sea el Negro Aquilino, discriminara entre ambos autores en cada caso, bien citando solo a uno, el que más puso en la pieza, bien porque el autor único fuera Jesús Fernández, bien porque tuviera mala relación con Quintero o la más probable, que suele ser la más trivial, a saber que no cabían los dos nombres y se optó por uno de ellos.
Sorprende igualmente que el autor de la tesis no cita para nada a Jesús Fernández Lorenzo, con la salvedad de cuando transcribe la referencia de esa grabación del sello Víctor. (V 83083)
En otro pasaje de su tesis, lo considera compuesto en 1934, pero la referencia no puede ser correcta, pues en el ABC de Sevilla de 5-3-1933, según la hemeroteca del mismo, aparece un suelto de este tenor:
“ Telegráficos: … Strauss; En er Mundo J. Quintero y J. Fernandez Lorenzo; El Trovador…”
por lo que el pasodoble debe ser necesariamente anterior a esa fecha.
En orden a la autoría, añadir finalmente que existe al menos otro pasodoble Talento, atribuido a la autoría conjunta de Fernandez y Quintero, y que guarda mucha similitud con este, así puede verse en Internet y en el ABC de 7-7-1935, lo que apunta en la dirección de una efectiva colaboración de ambos autores en la composición de la partitura.
Por lo demás sobre la obra en si, denominada en muchas partituras antiguas, pasodoble flamenco, cabe añadir lo siguiente:
Se trata de un pasodoble de corte popular, en el que destaca la libertad que suele concederse, durante su interpretación, para la ejecución de solos, especialmente de trompeta, acordeón o saxofón.
Ha sido utilizado en multitud de ocasiones; es muy celebrada la versión que introdujo el cineasta Víctor Erice en su obra maestra “El sur” (1984) pero también en otras como la Lengua de las Mariposas de José Luis Cuerda.(1999)
Fuente:http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/obras_culturales/en_er_mundo.html
https://issuu.com/adolphesax/docs/tesisasensio5
wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario