viernes, 4 de agosto de 2017

498

Este movimiento gana mucho en la orquestación de Ravel. Además del simple hecho de que una flauta es mucho más capaz de sonar como un pájaro, la variación colorista que ofrecen los diferentes timbres de la sección de viento afirma la inferioridad del piano como un medio para esta pieza. En la orquestación, Ravel es capaz de separar la voz superior (interpretado por las flautas) de los acordes (interpretados por los oboes, clarinetes y arpa), y así emancipar el piar de los polluelos de las armonías de apoyo. Al mismo tiempo, se dobla la melodía en el primer oboe y arpa. Esta variedad de colores da la impresión de que hay varios polluelos piando, y no sólo uno como en la versión para piano. Además, en la sección de trío, los trinos (interpretados por los primeros violines) no dominan el canto continuo de los pollitos (interpretado por las flautas) como lo hacen en la versión para piano. Ravel también utiliza las mayores posibilidades del medio orquestal para garantizar la eficacia de esta jerarquía. Al mantener la flauta como el principal instrumento para describir el "piar" Ravel logra asociar este instrumento más estrechamente con el sonido de los polluelos. El efecto es drásticamente diferente del conseguido por la versión de Mussorgsky.

Se reproduce aquí en unión de la inicial introducción "promenade" que representa musicalmente el paseo para llegar de un cuadro a otro de la exposición.

Fuente:

Internet


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }