martes, 4 de julio de 2017

431

El primr ballet intitulado ‘La Peri’ fue estrenado en Paris en 1843 para la bailarina italiana Carlotta Grisi, con libreto de Theophile Gautier, música de Friedrich Burgmüller y coreografía de Jean Coralli, terminó cayendo en el olvido, hasta que Diaghilev encargó una nueva versión, con música de Paul Dukas y diseños de Léon Bakst que alcanzó gran predicamento en su momento pero en la actualidad se representa en muy escasas ocasiones.

La música original de La Péri (hada en lengua persa) fue escrita en 1911 por Paul Dukas como Poème dansé en un tableau ("poema danzado en una escena"), y fue su último trabajo publicado. Aunque no tan conocido como su famoso poema sinfónico el aprendiz de brujo, el ballet ha sido considerado como una de sus piezas más maduras y expertas. El estilo de la música puede describirse mejor como una mezcla de armonía tonal romántica y técnicas de orquestación con el impresionismo , y es claramente francés. .

Para el estreno se contaba con Natalia Trouhanova como Peri y Vaslav Nijinsky como Iskender. Sin embargo, debido a que Serge Diaghilev no creía que Trouhanova fuera suficiente bailarína como para dar la réplica a Nijinsky, la producción fue cancelada. Trouhanova finalmente encargó a Ivan Clustine la coreografia de la música, y la obra se estrenó en el Théâtre du Châtelet en París , el 22 de abril de 1912, con Trouhanova en el papel protagonista, Alfred Bekefi como Iskender y diseños de René Piot. Los conciertos de Lamoureux fueron dirigidos por el propio compositor,

Dukas dedicó la obra a la bailarina Natalia Trouhanova.

La obra lleva el subtítulo de “Poema bailado”, constituyendo la palabra Poema un indicio claro de que la obra no tiene las características habituales de un ballet, y sí más bien la de un poema sinfónico que requiere una interpretación coreográfica.

A su vez este ballet está precedido por una brillante fanfarria que utiliza la sección de metales de la orquesta, y que se interpreta menudo por separado

Fanfarria es un término francés que se aplica a la música tocada por una o varias trompas durante las cacerías, o en la celebración de alguna solemnidad especial. En época de Luis XV se acostumbraba a tocar una fanfarria diferente según se cazara un ciervo, un jabalí u otro animal. Lo propio sucedía en las distintas fiestas.

Por extensión el término fanfarria se aplica a cierta composiciones o pasajes musicales interpretados exclusivamente por instrumentos de metal.

Poco antes de su muerte, Dukas destruyó buena parte de sus obras manuscritas inéditas, para no someterlas al juicio de posteridad, cosa que afortunadamente no pudo hacer con esta Fanfarria.

Fuente:

https://balletomanos.com/2013/05/21/la-peri-de-1843-a-berlin/

Wikipedia

https://books.google.es/books?id=oGS7RiUPuGgC


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }