
Es realmente curioso cómo el argumento de una de las grandes obras de nuestro teatro lírico está dedicada al nacimiento del himno nacional francés y a su autor Rouget de L’Isle, víctima como tantos otros patriotas de la persecución revolucionaria.
(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).
La Marsellesa ofrece una partitura extensa (veintitrés fragmentos musicales) con la particularidad de su cercanía a la ópera. La música se adapta con precisión al dramatismo de la trama, tanto en las escenas íntimas, en las que siempre brilló la gran inspiración melódica de Caballero, como en los grandes concertantes y números corales, llenos de pujanza y dramatismo. La frecuente presencia del famoso himno es introducida por el autor con singular maestría, subrayando situaciones escénicas muy diferenciadas.
Por otra parte, el libreto de Ramos Carrión resulta realmente atractivo dado que la acción se desarrolla durante la revolución francesa. El libretista construye, alrededor de la figura de Rouget de L’Isle, una historia de amor, celos, traición, intriga y abnegación que conforma un sólido melodrama. La presencia de escenas cómicas, heredadas del teatro clásico y habituales en el género, se insertan en el ambiente eminentemente dramático que preside la obra con sorprendente verosimilitud.
En 1876 se estrena en el Teatro de la Zarzuela La Marsellesa. El éxito es tan grande que el final del acto primero se repite tres veces.
Esta letra habría sido cantada por las tropoas republicanas durante la contienda civil española.
Fuente:https://malagamusica.files.wordpress.com/2011/05/p-m-la-marsellesa-2011-envc3ados.pdf https://www.youtube.com/watch?v=a8NeOEly7nI
No hay comentarios:
Publicar un comentario