viernes, 2 de junio de 2017

384

En cuanto al contexto en que aparece el musical West Side Story, hay que partir de que en el ámbito político, el senador MacCarthy falleció el 2-V-1957 habiendo visto la derrota final de sus paranoias inquisitoriales y la publicación de leyes antisegregacionistas cuyo cumplimiento sería garantizado por el ejército, enviado en septiembre de aquel año a Little Rock por el presidente Eisenhower para proteger a la comunidad negra. Sin embargo y a pesar del progreso de los derechos civiles, existían sobrados motivos para no escatimar la prudencia, motivo por el cual se decidió que antes de su presentación en Nueva York, era conveniente estrenar en Washington (19-VIII-1957) West Side Story, un musical que renovaría radicalmente el género y que llegaría a convertir el imposible amor de dos jóvenes en el símbolo de la nueva esperanza americana.West Side Story posee una coherencia dramática inédita hasta entonces en el musical americano no sólo por la realista caracterización musical y coreográfica de los grupos sociales en conflicto, sino también por la creación de personajes según la mejor tradición de sus modelos explícitos. La famosa aria de Tony “María” y el dúo “Tonight” comparten la misma melodía, reminiscencia del sombrío concertante “Good-Night” con el que termina el Acto I de The Rape of Lucretia de Britten; en la versión escénica, “María” y “Tonight” son consecutivos pero en la versión cinematográfica están separados por el magnífico coro “América”. El alucinado dúo final, “Somewhere” es a su vez un trasunto dramático y musical de “Parigi o cara” el famoso dúo del último acto de La Traviata.La intensidad lírica y expresiva alcanzada por las representaciones de Broodway y Londres, no llegó a ser alcanzada en las recientes versiones a cargo de conocidos cantantes de ópera ni tampoco por la película, para la cual se adaptaron varias de las canciones y ballets y se quebró la tensión dramática del compromiso amoroso de María y Tony al interpolar “América”, un extraordinario acierto de Berstein y Robbins cuya ubicación decolora los líricos números de los protagonistas.El enorme éxito obtenido en Broodway, se repitió en todos los teatros del área anglosajona y se amplió a todo el mundo gracias a la película de Robert Wise, estrenada en 1961 el año en el que llega a la presidencia John F. Kennedy.

El 13 de febrero de ese mismo año, Lukas Foss dirigió a la Filarmónica de Nueva York en el estreno triunfal de las Danzas Sinfónicas de West Side Story. La deslumbrante orquestación de Berstein, I. Kostal y S. Ramin para el musical, fue revisada totalmente por Berstein en las Danzas sinfónicas para su adecuación a la plantilla de una orquesta convencional.

Esta tercera danza Scherzo nos remite a un movimiento de transición, entre la intimista danza anterior que refleja los sueños de amor de los protagonistas y el violento contraste instrumental de los bailes latinos de las danzas cuartay quinta, y que reflejan el conflicto social que subyace en el fondo de la obra. Como tal movimiento de transición presenta un perfil de corte más camerístico, en el que la cohesión orquestal resulta fundamental;

Esta danza se corresponde con la 13ª Escena -Somewhere- del acto 2º del musical para teatro.

Fuente:

http://www.mundoclasico.com/ed3/documentos/4805/Notas-sobre-Bernstein-West-Side-Story

https://www.facebook.com/notes/ospa-orquesta-sinf%C3%B3nica-del-principado-de-asturias/notas-al-programa-bernstein-danzas-sinf%C3%B3nicas-de-west-side-story/413171002056224/


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }