miércoles, 12 de octubre de 2016

253

Alma llanera es una composición lírica que forma parte del contenido de una zarzuela epónima escrita por Bolívar Coronado para un “acto” y tres “cuadros”. La musicalización corrió a cargo del maestro guaireño Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954), quien se desempeñaba como director de la Banda Marcial de Caracas. La obra fue escenificada por la compañía de opereta de Manolo Puertolas, recién llegada a Caracas de una gira por varios países latinoamericanos, con participación de las tiples Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, una señora Argüelles, el mismo Puertolas, Rafael Guinán, Jesús Izquierdo y un negrito villacurano ”joropeador” llamado Mamerto, que le dio un toque criollo especial a la pieza.

En otra fuente se amplía esta información: El 4 de septiembre de 1914, se estrenó la revista musical El rey del cacao; quince días más tarde (el diecinueve) le siguió Alma llanera y luego, la revista El rey del joropo. De las tres sólo quedó el joropo de Alma llanera. La zarzuela donde venía insertada la pieza fue estrenada en el viejo Teatro Caracas (en la esquina de Veroes) por la compañía española de Matilde Rueda. Además de las peninsulares Lolita Arellano y Emilia Montes (que era llamada “reina y señora de las castañuelas” –y también “Margarita Terremoto”-), el elenco incluía a los bisoños actores Jesús Izquierdo y Rafael Guinand. El baile del joropo en sí estuvo a cargo de Mamerto García, “el rey del joropo” original (título que heredó su pupilo Alfredito Alvarado), quien lo hizo con su particular y genial estilo de taconeo y zapateado valiéndose de maracas adheridas a las alpargatas.

La primera representación tuvo lugar en el Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de Veroes”, el día sábado 19 de septiembre de 1914. A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje al actor venezolano Teófilo Leal; luego pasó a Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto.

Según Oldman Botello, (Cronista de la ciudad de Maracay), el músico Pedro Elías Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, decidió independizar la pieza musical, montándola en la Banda Marcial de Caracas bajo su dirección, estrenándola en la Plaza Bolívar de la capital, el día 31 de diciembre de 1914, en la retreta de despedida del año. Desde entonces pasó a formar parte del repertorio musical de la mencionada Banda Marcial, al igual que de las del interior del país.

Desde los primeros años Alma llanera cerraba las retretas de los domingos en la plaza Bolívar, que fue lo que realmente popularizó al joropo, el cual le era solicitado por el público cada vez que la banda se presentaba. Con el correr de los años vinieron algunas grabaciones y creció su popularidad, al ser adoptado por las orquestas locales para cerrar los bailes con broche de oro (cosa que no era posible antes de existir dichas orquestas). Esto ocurría con más frecuencia hacia finales de los años cuarenta, cuando la Billo’s Caracas Boys lo incluyó en su primer LP para la RCA Victor, disco éste en el que el joropo se codeó con El caimán y Tócame el saxofón.

La última representación de la zarzuela se hizo el día 1º de junio de 1930, ya fallecido su autor, en el Teatro Olimpia de Caracas, montada por Rafael Guinand y su grupo.

En 1915, Bolívar Coronado publicó la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana de don Pepe Valery. En 28 páginas, con una dedicatoria del autor a Matilde Rueda:”…la genial artista que de tan humilde opúsculo ha hecho una llamarada de exaltación y de ensueño”. El éxito editorial corrió parejo al de la representación teatral de la obra, siendo conocida no sólo en toda Venezuela, si no también en Centroamérica y España. Desde ese momento, comenzó a ser considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela.

Obedece a un tipo de canción popular en Venezuela, el joropo. La música de Alma Llanera es una adaptación que el Maestro Pedro Elías Gutiérrez realizó del vals “Maricela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el vals "Mita" del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curaçao (segunda parte de Alma Llanera).

Fuente:

http://www.lasverdadesdemiguel.net/edicion-532-alma-llanera-y-el-tuqueque/

Wikipedia.



(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }