martes, 28 de enero de 2020

824

En la versión del lago de los cisnes adaptada y reordenada por Riccardo Drigo, se añadió por el compositor italiano un pasaje musical nuevo al antiguo número 5 del primer acto, ahora penúltimo del segundo, formando parte del nuevo numero: Gran Paso de acción: Paso a dos del cisne negro, y figurando en el cuarto lugar de los cinco fragmentos musicales que lo componen, bajo el nombre de Variación para Odile.

Drigo orquestó este pasaje, tomando como base una composición para piano de Tchaikowski, en concreto su opus 72.12

Su historia es la siguiente:

La virtuosa italiana Pierina Legnani interpretó a Odette/Odile. Ella había debutado en diciembre de 1893 con el Ballet Imperial en Cenicienta, coreografiado por Petipa, Ivanov y Enrico Cecchetti con la música de Boris Fitinhof-Schell. Mostró su técnica fenomenal culminando su variación de la escena final durante el grand pas con treinta y dos fouettés en tournant, que era el máximo en aquel momento. El público y la bailarina repitió su variación esta vez realizando veintiocho fouettés en tournant.

En 1893, la bailarina italiana Pierina Legnani, una excelente bailarina, obtuvo el papel de Odette. En una actuación, durante el "gran paso" del Acto III, Legnani improvisó treinta y dos vueltas sobre sí misma mientras giraba y fue la primera bailarina en lograr tal hazaña, pues ese era el máximo en aquel momento. El público gritó deslumbrado demandando un bis, y ella repitió lo que acababa de hacer, pero esta vez con veintiocho giros adicionales. Según la prensa, la bailarina no "se movió una pulgada de donde comenzó" sus giros. Los giros permanecieron desde entonces en la coreografía del Lago de los Cisnes, pues es esta versión modificada por Drigo la que más habitualmente se representa.

Sobre como Pierina Legnani incluyó en el tercer acto los 32 "fouettés"; giro que las bailarinas rusas no habían podido lograr: Era un secreto aprendido por la Legnani en sus clases en Italia, y que no tenía ningún interés en divulgar. Hasta que Matilde Kchessinska descubrió que para girar sin perder el equilibrio había que fija la vista en un solo punto durante cada uno de los giros, y así fue dominado el ";fouetté". Se dice que la Kchessinska eligió como punto fijo las medallas que colgaban del pecho de un barón que se sentaba siempre en la misma butaca. Después de Pierina Legnani sólo las bailarinas dotadas de una gran personalidad y de un amplio registro técnico interpretativo han podido afrontar con éxito este difícil papel.

Pierina Legnani en una imagen de 1895:

El rol de Odette/Odile sería exclusividad de Legnani hasta su retirada. En 1901 pasaría a Matilda Kschessinska (1872-1971), destacada prima ballerina assoluta de fines de la era zarista, y primera bailarina rusa en emular a Legnani en la ejecución de los 32 “fouettés” mencionados, si bien su fama provenía más de rumores de su supuesta relación amorosa con el Zar Nicolás II que de su condición de primera figura. Nicolai Legat (1869-1937), primer bailarín del Ballet Imperial Ruso de esa era, fue en muchas ocasiones el compañero de Kschessinska sobre las tablas.

Fuente:

Wikipedia

https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/argumentos-de-ballet/el-lago-de-los-cisnes.html

https://www.danzaballet.com/historia-de-el-lago-de-los-cisnes/


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }