
Esta música de Berlioz sirvió como sintonía para la famosa serie mejicana de humor, el Chavo del Ocho.
El motivo de que se llamara así Chavo del ocho, es porque las emisiones se iniciaron en el canal 8 de la cadena de Televisión mejicana, Televisa, aunque posteriormente la emisión pasara a otro canal más popular, pero conservando la denominación ya clásica.
La canción es un arreglo de la composición clásica de Beethoven perteneciente al album Moog Indigo de 1970 de Perry y fue utilizada por Roberto Gómez Bolaños (productor de la serie televisiva y actor principal) sin autorización del compositor.
“Boing-boing-boing… Boing… Boing… Este es el programa número uno de la televisión humorística: El Chavo”. Así iniciaba sintonía el Chavo del ocho, uno de los programas más famosos de Latinoamérica que llegó a ser visto por 350 millones de personas a la semana.
JJ Perry, a sus 85 años, nunca conoció a Roberto Gómez Bolaños, ‘Chespirito’, quien utilizó su música sin permiso legal. Hasta el año 2010 en que se enteró de que había sido usada por el humorista mexicano en dos de sus programas (también en El Chapulín Colorado usaron su canción Baroque Hoedown).
Demandó a la cadena Televisa, junto con su amigo y también compositor de estos temas Gershon Kinglsey, y aquella les entregó un millón de dólares para resarcir a los músicos europeos por el uso de sus canciones sin autorización durante todo este tiempo.
Entrevistado el compositor por Jose Ricardo Baez he aquí el resultado:
No sé si pueda darse cuenta de que esta pieza musical se ha convertido en un símbolo en Latinoamérica. Yo creo que casi cualquier persona joven puede reconocerla inmediatamente y traer buenos recuerdos de su infancia…. ¿Qué opina de esto?
Es realmente agradable escuchar esto. Yo no sabía que mi música era tan ampliamente conocida y apreciada en Latinoamérica. Estoy particularmente contento de saber que está vinculada con los recuerdos de la infancia, ya que muy a menudo compongo música con la esperanza de hacer felices a los niños. Es muy gratificante para mí enterarme de lo que logré con esta canción.
Hablemos específicamente de esta pieza musical que Beethoven compuso para la obra Las Ruinas de Atenas de August von Kotzebue ¿Recuerda cómo fue el método usaste? ¿Cuál era la idea?
La idea surgió por casualidad. Siempre fui un amante de la música clásica, cuando escuché la Marcha Turca de Beethoven por radio, inmediatamente me di cuenta de que esa pieza podría convertirse en algo humorístico. El ritmo y la melodía eran pegadizas y al poco tiempo escuché en mi cabeza cómo podría ser transformada. Esta no sería la única vez que utilizaría música clásica en mis composiciones. (Por ejemplo, Swan’s Splashdown, Countdown at Six, o Spooks in Space). Inclusive hoy cuando pongo la radio, a menudo escucho música que recompongo en mi cabeza. La idea era transformar algo serio en algo divertido, que es lo que hago la mayor parte del tiempo.
¿Cuál es el significado del título curioso de esta pieza (‘Los elefantes nunca olvidan’)?
Yo amo y admiro mucho a los elefantes. Los encuentro fascinantes. De alguna manera, la música me hizo pensar en el ritmo potente y regular de los elefantes en la sabana africana. Pero los títulos de mis canciones no siempre deben ser tomados tan en serio.
¿Has visto algún capítulo del Chavo del 8?
No lo he visto. Desafortunadamente no transmiten televisión latinoamericana ni en Francia ni en Suiza.
Me despido por correo de este genio musical no sin antes pasarle un link de YouTube donde puede ver El Chavo del Ocho subtitulado al inglés y la afamada entrada del que hasta hoy en día sigue siendo “el programa número uno de la televisión humorística”.
José Ricardo Báez G.
Fuente:https://josebaezg.wordpress.com/2014/12/05/la-verdadera-historia-de-la-cancion-de-el-chavo-del-ocho/
No hay comentarios:
Publicar un comentario