
La gestación de El amor de las tres naranjas data de la época de la Revolución Rusa, en octubre de 1917. Entonces Prokófiev contaba con 26 años de edad, vivía en Petrogrado (después San Petersburgo, Leningrado y San Petersburgo de nuevo) y ya contaba en su haber con una ópera (el jugador). Estaba buscando tema para su segunda ópera y la historia le despertó su interés. Pero la amenaza alemana hizo que Prokófiev abandonara la ciudad y, con ella, sus ganas de componer. Cuando volvió a Petrogrado, en abril de 1918, consiguió un permiso de las autoridades para dejar Rusia y se fue a Estados Unidos, instalándose en Chicago.
Allí conoció a Cleofonte Campanini, director de la Gran Ópera de Chicago, quien se entusiasmó con él y con su proyecto de poner música a El amor de las tres naranjas. En un primer momento Campanini quiso poner en escena El jugador, pero finalmente, en enero de 1919, se firmó un contrato con Prokófiev por el que se le encargaba la composición de El amor de las tres naranjas, la cual debería estar terminada en un plazo de seis meses para poder ser estrenada. Prokófiev la tuvo preparada en el plazo establecido, pero su estreno se retrasó dos años debido al repentino fallecimiento de Campanini y de la imposibilidad de llegar a un acuerdo con Prokófiev, quien exigía una indemnización por la demora.
Pero el proyecto de presentar esta ópera siguió su curso cuando la famosa cantante y promotora de la ópera en Estados Unidos, Mary Garden, fue nombrada directora de la Gran Ópera de Chicago dos años después. Mary Garden se fijó en la partitura y puso en marcha el proyecto tan arriesgado como ruinoso. Llegó a Rusia seis años después. Esta ópera fantástica no fue justamente apreciada en su tiempo, e incluso algunos críticos escribieron que su autor quiso burlarse de la ópera como género.
El célebre y revolucionario escenógrafo Vsévolod Meyerhold había descubierto la pieza de Gozzi gracias a Apollinaire, y había hecho el título de su revista de vanguardia. Es Meyerhold quien hizo descubrir a Prokófiev la pieza de Gozzi. Gozzi fue un escritor aristócrata veneciano enamorado de la antigua comedia del arte, con personajes de carácter popular, con textos improvisados que hacían de cada función una experiencia diferente. Es por eso que los personajes negativos, como la Fata Morgana, son los que se expresan en versos clásicos y retóricos, aunque Prokófiev modificó alguna de las escenas de esta fábula cambiando algunas de las alusiones del texto original y añadiendo ideas que llamaron poderosamente la atención, porque rompían con los códigos teatrales tradicionales. La obra de Gozzi en la tradición de la Commedia dell'Arte, a su vez se basaba en el cuento de hadas de Giambattista Basile titulado "El amor de las tres naranjas".
El libreto fue pues adaptado por Prokofiev en la traducción de Vsévolod Meyerhold de la obra de Gozzi. La adaptación modernizó parte de las influencias de la Commedia dell'Arte y también introdujo una dosis de Surrealismo. Debido al escaso conocimiento que Prokofiev tenía del inglés, y considerando que el ruso hubiera resultado inaceptable para el público estadounidense, la versión inicial se pasó al francés, con la posible ayuda de la Vera Janacopoulos, como L'Amour des trois oranges.
Después de exitosos conciertos en Chicago (que incluyeron su Primera Sinfonía), se dirigió a él el director de la Asociación de Ópera de Chicago, Cleofonte Campanini, para que escribiera una ópera. Convenientemente, Prokofiev ya había esbozado un libreto en el viaje basado en l
Fue estrenada por la Ópera Lírica de Chicago el 30 de diciembre de 1921 en el Teatro Auditorium, con el compositor mismo en el podio. Tuvo su primera producción en ruso en Petrogrado (hoy San Petersburgo) en 1926 y desde entonces ha entrado en el repertorio estándar de muchas compañías de ópera.
Probablemente la pieza más conocida de la ópera es la "Marcha", que se usó por la CBS en la serie The FBI in Peace and War que fue retransmitida en 1944-58.3 Prokofiev también cita la marcha en el Acto II de su ballet Cenicienta (Op. 87).
El éxito fue moderado, sólo se llegó a tres representaciones.
Las críticas iniciales de la producción de Chicago fueron a menudo duras, por ejemplo, "dejó a los mejores de nosotros aturdidos y preguntándonos", "jazz ruso con ribetes bolcheviques" y "La obra pretende, según se sabe, provocar la diversión, "..hasta donde soy capaz de discernir, provoca la diversión principalmente entre aquellos que pagaron dinero por ella".
Sin embargo y desde otro punto de vista la recepción de la ópera qued dividida entre una crítica desfavorable, incluyendo la opinión negativa de Igor Stravinsky, y la gran aprobación del público. La obra se estrenó luego en Rusia en 1925, y en París en 1956.
La partitura ostenta una elegancia y un humor ácido y sarcástico, subrayado por el lenguaje disonante de Prokofiev, que posteriormente abandonaría a favor de obras más líricas como LA GUERRA Y LA PAZ y sus dos óperas soviéticas.
Con su mercurial movimiento y combinación de fábula, alegoría y teatro absurdista, la ópera procede con vertiginoso ritmo. En la trama argumental asistimos a la curación del hipocondríaco príncipe, sanado por el poder de la risa, y su persecución obsesiva de tres naranjas, que luego se transforman en princesas.
A esto se agrega el elemento de farsa, urdido por la pareja de villanos, Clarissa y Leandro, con la ayuda de la hechicera Fata Morgana, cuyo nombre deriva del personaje céltico-artúrico Morgan Le Fay.
La orquestación es brillante. La propuesta musical de Prokofiev es totalmente iconoclástica. El compositor se burla de las formas tradicionales operísticas con un modernismo que aún hoy día no deja de ser cautivante, en el cual deja a la audiencia sin melodías memorables, en medio de una ironía corrosiva y cáustica.
A pesar del clima de cuento de hadas en el que la ópera se desenvuelve, el compositor no pierde oportunidad de expresar su sátira en momentos claves, como en el empleo del coro en forma estratificada y dividida entre los Cómicos, los Trágicos, los Ridículos, los Líricos, los Cabezas Vacías, y otros, que no es otra cosa que una gran broma con el público teatral como blanco de la misma.
Aprovecha también esta magnífica oportunidad durante el pasaje de la risa histérica del príncipe en el segundo acto, quien ríe en staccato veintiséis veces.
Otro aspecto importante de la obra es la inclusión de personajes inspirados por la Commedia dell’arte italiana, como vemos por ejemplo en la figura del bufón Truffaldino, sugerido asimismo por los Skomorokhi, una especie de mezcla de payasos, trovadores, y actores rusos.
Las escenas infernales del juego de cartas, el coloquio entre el mago Chelio y el diablo Farfarello, y el dúo entre Clarissa y Leandro, son pasajes de gran inspiración.
Añádase a esto el toque de magistral genialidad al representar a la siniestra cocinera en el tercer acto con la tuba en el aparato orquestal, y al asignar al personaje la voz de auténtico bajo profundo.
También la escena de la apertura de las naranjas y la aparición de las princesas, y desde luego la archipopular marcha del acto segundo, que luego se repite como interludio en el cuarto, que ha sido consagrada por la fama como fragmento sinfónico, y forma parte de la Suite de la ópera, que Prokofiev concibiera años más tarde.
Esta tentativa de renovación del género operístico, planteada por Sergei Prokofiev en 1921 se ha transformado en una ópera gustada por los públicos de todo el globo, con sus líneas vocales en estilo declamatorio, y su perfecto equilibrio entre las partes vocales y orquestales.
La ópera fue abandonada en los Estados Unidos hasta 1949 cuando la New York City Opera la resucitó. Representada por Vladimir Rosing y dirigida por Laszlo Halasz, la producción fue un gran éxito. La revista, Life la celebró en una foto en color a toda página. La producción marchó de gira con la compañía de Ópera de la ciudad de Nueva York y volvió por demanda popular durante tres temporadas sucesivas.
Fuente:http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/pera/el-amor-de-las-tres-naranjas/ Wikipediahttp://clasica2016.com.uy/innovaportal/v/50087/28/mecweb/el-ruisenor-y-el-amor-por-las-tres-naranjas---4-de-mayo-21hs?contid=20293
No hay comentarios:
Publicar un comentario