
Entre sus muchas facetas, Liszt fue un gran arreglista y un verdadero maestro de la variación. A partir de cualquier material musical, podía desarrollar infinidad de caracteres musicales distintos utilizando su gran dominio de la armonía y un gran repertorio técnico. Prueba de ello es la gran cantidad de piezas dentro de su enorme repertorio basadas en temas de otros compositores.
Esta Danza de la muerte o Danza macabra (en alemán Totentaz) es un claro ejemplo de estas dos facetas. Por un lado, se trata de una pieza escrita para piano y orquesta (1847-1853), que más tarde fue arreglada para dos pianos (1859-1865, S.652) y para piano solo (1860-1865, S.525), con resultados igualmente coherentes. Además existe una gran cantidad de versiones distintas de la partitura orquestal, dado que Liszt solía revisar sus trabajos una vez publicados (se numeran con una barra inclinada seguida de un número). En este caso, parece ser que la versión más interpretada es la tercera (S.126/3), o bien, un arreglo realizado por Busoni a partir de los manuscritos de Liszt. Vaya, todo un caos.
Por otra parte, Totentanz es una pieza compuesta a partir de un solo tema musical: el famoso Dies Irae (que suena al inicio en los trombones), recreado en infinidad de variaciones, con distintos caracteres. Algunos de ellos son realmente sorprendentes, como el dulce solo de la tercera variación. Lo fascinante, sobre todo desde el punto de vista intelectual, del constructor, es que en ningún momento de la obra deja de sonar el Dies Irae. Siempre está ahí, en primer o segundo plano, experimentando todos los cambios posibles. En fin, todo un alarde de ingenio y recursos compositivos.
El Dies Irae es una melodía del canto gregoriano medieval que forma parte de la misa de difuntos del rito católico y cuyo texto anuncia la resurrección de los muertos el día del Juicio Final.
La obra comienza con una introducción de carácter sombrío donde aparece el tema del Dies Irae por primera vez, la primera variación, “Allegro moderato” la presenta el solista al piano con intervenciones del fagot. La segunda variación “Marcato” se caracteriza por los efectos de los “glissandi” (resbalamientos). La tercera variación en compás de 2/4 es un breve “Molto vivace”. La cuarta variación es un reposado lento de textura canónica. La quinta y última variación se inicia con un “Vivace en fugato” a cargo del piano solo y es la más elaborada de las variaciones. Al final el tema se presenta de nuevo en su forma original. Sigue luego una doble “cadenza” antes de llegar al “Allegro animato” de grandes efectos sonoros tales como los producidos por los instrumentos de arco golpeando las cuerdas con la madera del arco “col legno” o los dobles “glissandi” del piano que se producen resbalando las dos manos sobre el teclado del piano. La obra concluye estruendosamente.
Para algunos musicólogos esta pieza se inspira en los grabados de Holbein, mientras que otros creen que lo hace en un famoso fresco del Cementerio de Pisa titulado el “Triunfo de la muerte” el cual representaría al cielo, al infierno y a los muertos conmovidos por diferentes emociones: tristeza, alegría, ansiedad, horror, dicha y mientras que los ángeles recogen a los bienaventurados, los pecadores son guiados por demonios hacia indecibles sufrimientos. Sobre todos ellos revolotea la muerte en forma de mujer con alas de murciélago.
Liszt dedicó esta obra a Hans von Bullow por quien sentía gran admiración.
Fuente:https://www.enchufa2.es/archives/totentanz-o-danza-macabra-para-piano-y-orquesta-s-126-de-liszt.html
https://books.google.es/books?id=oGS7RiUPuGgC&pg=PA318&lpg=PA318&dq=totentanz+variaciones&source=bl&ots=a8qabFyf8J&sig=dXY96oOwk1JMIoPe_m0izOxPOxA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjGk53ajdrUAhXI5xoKHfClBVYQ6AEIMTAC#v=onepage&q=totentanz%20variaciones&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario