domingo, 28 de mayo de 2017

377

La "Fantasía sobre temas de la Traviata" atribuida tradicionalmente a Tárrega plantea dudas y por ejemplo no figura en el catalogo de obras ISMLP.

Adrián Rius Espinós tras estudiar el tema extrae las siguientes conclusiones:

La primera vez que tenemos noticia de esta obra, o de lo que suponemos es esta obra, es en 1862 durante la gira inglesa de Arcas tal y como The Brighton Gazette del 1 de enero de 1863 nos revela:

[…] Senor Arcas’ first perfomance was a fantasia on airs from la Traviata, and most ably and scientifically did he execute the music...

Durante estas fechas es cuando un joven Tárrega de apenas 10 años se traslada a Barcelona en busca del maestro almeriense. Tan solo con la aportación de este dato queda demostrado quien fue el primero en tocar estos aires de la Traviata de Verdi. No obstante vamos a profundizar un poco más.

Primeramente la atribución a Tárrega de esta obra es más bien reciente, ya que Tárrega nunca se la apropió. Tampoco aparece en ningún catálogo de su producción hasta bien pasados los años 70 (1970, se entiende), ni nunca la menciona ninguno de sus alumnos. No obstante, en un programa de concierto que propio Tárrega vino a ofrecer, siguiendo también la estela "arquiana", y que particularmente vengo a fechar entre 1888 y 1890, si que figura susodicha pieza apuntando a Verdi como su autor.

Esto nos lleva a pensar o, por lo menos a nivel particular me hace reflexionar, si realmente la elección y orden de los temas es original de Arcas, ya que, por descontado, la música original es de Verdi, o tan solo es una transcripción del mismo Arcas de lo que las casas editoriales de música solían hacer con sus compositores. Conocido es que la Casa Ricordi para la que Verdi, y tantos compositores de ópera (caso de Bellini, Donizetti o Puccini), trabajaba, solía hacer pequeñas fantasías pianísticas de las obras más en boga de sus compositores con tal de difundirla. También la solían incluir en cajitas de música o pianolas. Por lo tanto, es una posibilidad que tanto Arcas como Tárrega transcribieran la pieza de algún original ya editado. También existe un artículo en La Gaceta Musical Barcelonesa del 28 de abril de 1861 que nos resume un concierto ofrecido por Julián Arcas; en el que también intervinieron los profesores de guitarra y piano, amigos de éste, Altamira y Agramante; dando fuerza y veracidad a la teoría de que Fantasía sobre motivos de la Traviata fuese una transcripción de una obra pianística (la versión que Arcas hiciera estreno en Brighton sucede un año y ocho meses más tarde):

"El día 20 del actual tuvo lugar en el Casino del Porvenir un lúcido concierto a beneficio del distinguido guitarrista D. Julián Arcas. Esta notabilidad artística ejecutó en su instrumento predilecto, la fantasía dedicada a S.A.R. la Duquesa de Montpensier, el Carnaval de Venecia, La Rondeña y la Muñeira, todas piezas compuestas o arregladas por el señor Arcas, y todas aplaudidas con entusiasmo por la numerosa concurrencia que las escuchaba. Los profesores de guitarra y piano, señores Altamira y Agramante, por amistad y compañerismo al señor Arcas, tomaron parte en este concierto luciendo el primero sus brillantes facultades en la guitarra en unas variaciones de Sors, y el segundo en una fantasía sobre motivos de la Traviata y una pieza titulada Fanfar militaire, que les valieron a ambos justos y merecidos aplausos."

Pese a todo, lo más justo es que si los guitarristas actuales interpretan la pieza con la edición póstuma de Arcas, aparezca éste como autor de la Fantasía. No obstante, las versiones de Tárrega que han aparecido muestran una evolución en la manera de tocarla, pasando de una concepción clásica a la manera de un Sor o un Mertz, a la manera más arromantizada de Tárrega con el tratamiento que éste daba a su producción ya original o transcripciones. Ya que la pieza va madurando y evolucionando. No obstante también es justo que si el guitarrista interpreta la pieza en versión de Tárrega, aparezcan ambos como autores de la fantasía (Arcas – Tárrega) ya que remontándonos a lo anteriormente dicho, en caso de no tratarse de una transcripción, el mérito de Arcas radica en la transcripción a la guitarra de varios aires de la Traviata y de ordenarlos.

Tal vez la confusión en atribuir íntegramente la pieza a Tárrega, resida en un catálogo de la casa Idelfonso Alier y reeditado a posteriori por la Biblioteca Fortea y algunas editoriales más donde aparece un estudio que Tárrega hizo sobre un tema de la Traviata: "La Traviata. Tema" o "La Traviata – tema estudio por Tárrega".

Fuente:

http://guitarra.artepulsado.com/guitarra/arcas_tarrega_traviata.htm


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }