
Thoinot Arbeau es el anagrama con el que firmaba sus obras Jehan Tabourot (Dijon, 17 de marzo de 1519- Langres, 23 de julio de 1595), sacerdote católico francés, canónigo de Langres, recordado sobre todo por su manual de danzas Orchésographie.
Este manuscrito se publicó en 1588. Contiene instrucciones detalladas para numerosos estilos de danza de la época, así como secciones cortas acerca de música militar, tambores y marchas, y algunos aspectos de formas de danza como danzas moriscas, la canaria, etc.
Orchesographie es la principal fuente de información sobre la danza renacentista. El manual contiene numerosas descripciones de danzas y músicos y muchas tabulaciones de danzas en las que las instrucciones para los pasos están asociadas a las notas musicales (lo que a menudo no se muestra en las ediciones modernas), lo que en su tiempo representó una significativa innovación en relación con la notación de la danza.
El autor que confiesa en la obra tener 69 años de edad al momento de su publicación recoge en el libro las danzas que recuerda haber bailado en su juventud, muchas de las cuales refiere estar ya pasadas de moda, pero no así esta pavana.
Esta pavana es el único baile en el libro con letra, es la única pieza con un arreglo completo de cuatro voces y el ritmo de tambor (cualquier otra de las pieza del libro tiene una sola línea monofónica).
Dado que la mayoría de las piezas de Antonio de Cabezón fueron publicadas después de su muerte por su hijo (1578), no es posible saber cuando compuso sus Diferencias (variaciones) sobre la melodía original. Si se presume que Antonio tenía al menos 20 años de edad (había nacido en 1510), esto significaría que las Diferencias fueron compuestas hacia 1530 como muy pronto, posiblemente, mucho más tarde.
La Pavana "Bella que tienes mi vida" como las demás obras que recopila Tabourot, fueron anotadas, según el mismo manifiesta en su obra, a partir de lo que recordaba de sus bailes de juventud, por lo que la Pavana debe datar de la década de 1530, muy probablemente la década de 1540, y posiblemente hasta la década de 1550. En otras palabras, el recuerdo de Tabourot de bailar 'Belle qui' en Francia en su juventud y la composición por Antonio de sus variaciones sobre la misma melodía en España, es muy probable que sean más o menos contemporáneos.
La melodía es inequívocamente la misma, pero el título no: Tenemos de Tabourot en la pavana francesa 'belleza que tiene mi vida', y de Antonio de Cabezón en la española 'La Dama le demanda'.
Era común en la epoca que una misma melodía fuera acompañada de diversas letras no relacionadas entre sí, como parece ser el caso aquí,permitiendo adaptar la música a diferentes contextos musicales (una melodía de baile podia convertirse en una melodía para cantar y viceversa, etc , una canción dispuesto para bailar, una canción melodía secular incluido como el cantus firmus en una masa), como puede ser el caso aquí; y por la música para viajar a nivel internacional, como es el caso aquí.
Quiza algún día se conozca si la versión de Antonio de Cabezón tenía alguna letra y así poder comparar con la de Jehan Tabourot.
El retrato del compositor está tomado de una edición de la Orchésographie de 1870, pero no figura como tal en la edición de 1589.
Fuente: Wikipedia
https://earlymusicmuse.com/orchesographie/
No hay comentarios:
Publicar un comentario