domingo, 11 de diciembre de 2016

309

Franz Schubert compuso su lied Erlkönig en 1815 para voz y piano, con el texto del poema de Goethe. Schubert revisó su trabajo tres veces antes de publicar su cuarta versión en 1821 como su Opus 1; luego de su muerte fue catalogada como D.328, usando el sistema de Otto Erich Deutsch. Fue puesta en escena por primera vez en un concierto el 1 de diciembre de 1820 en una reunión privada en Viena. Se presentó al público el 7 de marzo de 1821 en el Theater am Kärntnertor en la misma ciudad.

Cuatro personajes (narrador, padre, hijo y el Rey de los Elfos) son cantados por un cantante normalmente pero también por cuatro en ciertas ocasiones. Schubert puso a cada personaje en diferente escala vocal y cada uno con su propio ritmo, la mayoría de cantantes usan un color vocal diferente para cada personaje, e incluso una pronunciación distinta para cada personaje.

1.El narrador: rango medio en modo menor.

2.El padre: rango bajo y canta en modo menor y modo mayor.

3.El hijo: rango alto y modo menor, de esta forma representando el miedo.

4.El Rey de los Elfos: línea vocal ondulante, va de arriba y abajo con un acompañamiento de arpegio, esto resulta en un marcado contraste y está en modo mayor. El Rey de los Elfos es generalmente cantado en pianissimo dando un tono de furtiva persuasión.

Un quinto personaje, el caballo, esta implícito en el rápida figura del tresillo que toca el pianista simulando las pisadas del animal.

Erlkönig comienza rápido, tocado en octava para recrear el tema con tono de horror y tresillos de forma repetida para simular el galopar del caballo; esta forma continua a través de toda la pieza. Con cada ruego del niño crece su voz y el timbre se vuelve más alto. Casi al final de la pieza la música se acelera (mientras el padre trata de apurar el paso del caballo), luego se vuelve lenta (mientras llega), y se detiene la música para la frase final, “In seinen Armen das Kind war tot” (En sus brazos el niño estaba muerto). La pieza termina con una cadencia perfecta dramática.

Esta composición se considera muy difícil de cantar debido a la caracterización vocal requerida al cantante así como la dificultad del acompañamiento, que requiere la rápida repetición de acordes y octavas para crear el drama y la urgencia del poema original.

El texto del poema reza así:

¿Quién cabalga tan tarde a través del viento y la noche?

Es un padre con su hijo.

Tiene al pequeño en su brazo.

Lo lleva seguro en su tibio regazo.

"Hijo mío, ¿por qué escondes tu rostro asustado?"

"¿No ves, padre, al Rey Elfo?

¿El Rey de los Elfos con corona y manto?"

"Hijo mío, es el rastro de la neblina."

"¡Dulce niño, ven conmigo!

Jugaré maravillosos juegos contigo;

muchas encantadoras flores están en la orilla,

Mi madre tiene muchas prendas doradas."

"Padre mío, padre mío, ¿no oyes

lo que el Rey de los Elfos me promete?"

"Calma, mantén la calma, hijo mío;

el viento mueve las hojas secas."

"¿No vienes conmigo, buen niño?

Mis hijas te atenderán bien;

mis hijas hacen su danza nocturna,

Y ellas te arrullarán y bailarán para que duermas."

"Padre mío, padre mío, ¿no ves acaso ahí,

A las hijas del Rey de los Elfos en ese lugar oscuro?"

"Hijo mío, hijo mío, claro que lo veo:

son los árboles de sauce grises."

"Te amo; me encanta tu hermosa figura;

y si no haces caso usaré la fuerza."

"¡Padre mío, padre mío, ahora me toca!

¡El Rey de los Elfos me ha herido!"

El padre tiembla y cabalga más aprisa,

lleva al niño que gime en sus brazos,

llega a la alquería con dificultad y urgencia;

en sus brazos el niño estaba muerto.

Fuente:

Wikipedia.


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }