domingo, 11 de diciembre de 2016

305

Prélude à l'après-midi d'un faune conocido comúnmente bajo su título en español "Preludio a la siesta de un fauno", es un poema sinfónico para orquesta compuesto por Claude Debussy, de aproximadamente 10 minutos de duración. Su estreno tuvo lugar en París el 22 de diciembre de 1894, bajo la dirección de Gustave Doret.

La composición fue inspirada por el poema L'après-midi d'un faune de Stéphane Mallarmé. Posteriormente Debussy adaptó la obra para ballet, coreografiado por Vaslav Nijinsky para los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev. Es una de las piezas más famosas de Debussy y está considerada un hito en la música moderna; Pierre Boulez consideraba la partitura como el inicio del música moderna.

La melodía cromática en flauta solo de la obertura es uno de los pasajes más célebres compuestos para música orquestal.

El estilo del ballet, en el que un joven fauno se encuentra con varias ninfas, coquetea con ellas y las persigue, era deliberadamente arcaico. En la escenografía original diseñada por Léon Bakst, los bailarines estaban dispuestos como parte de un cuadro grande, y por momentos se desplazaban de perfil por el escenario, como si estuvieran en un bajo relieve, una puesta en escena que evocaba una pintura de vaso griego antiguo. Bajo su fachada de antigüedad griega la obra tenía un sub-texto abiertamente erótico.

En cuanto a la estructura de la pieza, la misma se divide en seis partes de longitud desigual. En la primera parte, el célebre tema es expuesto cuatro veces por la flauta, primero sin acompañamiento, luego con una armonización provisional, una armonización de espera. Hasta la tercera exposición no conquista su armonía verdadera, implícita, ideal. La cuarta modifica ligeramente el ritmo. La segunda parte, aunque recoge el tema inicial también presenta un segundo motivo, expresado por el oboe. La tercera parte se funde sobre un elemento melódico nuevo, de un prodigioso pero misterioso lirismo. La cuarta parte vuelve al primer tema, variando la figuración rítmica, por lo que no reaparecerá en su aspecto primitivo hasta la quinta parte, que podríamos calificar (reexposición). La coda constituye la sexta y última parte, concluyendo la obra sobre una suerte de sintetización del tema principal, es decir, de reducción de éste a sus notas tonalmente esenciales, como si no fuese más que la sombra de sí mismo, ilustrando así el verso que cierra el poema de Mallarmé.

El Preludio a la siesta de un fauno es considerado uno de los primeros ballets modernos y en su estreno resultó tan polémico como la La consagración de la primavera de Igor Stravinsky (1913).

Fuente:

Wikipedia


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }