
El Fandango del padre Antonio Soler (1729- 1783) consiste en una repetición continua sobre la que se dibuja la línea melódica. Una improvisación sobre un bajo ostinato de sólo dos compases. Resulta auténticamente hipnótico.
Este fandango (recuerda muchísimo al fandango de Boccherini) forma parte del repertorio más célebre del compositor. En él encontramos saltos amplios y cruces entre las manos (a partir de 3:16), adornos de la melodía como l´acciaccatura (una apoyatura breve, el adorno de una nota tocando antes de ella su inmediata superior), octavas en la mano izquierda y derecha (4:50), bajo Alberti (desglose de un acorde en su tríada, por ejemplo: do, mi, sol, mi). Está escrito en 3/4, como la danza de la que toma el nombre.
Las primeras notas evocan la musicalidad del fado portugués
El Fandango de Soler, si es que es realmente de Soler, contiene 463 compases de una inventiva y un virtuosismo increíbles. Es tan diferente de cualquier otra cosa de Soler que ha provocado que muchos estudiosos hayan aventurado que podría tratarse de la obra de algún otro compositor ibérico. José de Nebra, uno de sus profesores, escribió fandangos, pero ninguno exhibe este nivel de creatividad y virtuosismo. Los fandangos se encontraban en los manuales para guitarra de comienzos del siglo XVIII y se interpretaban en obras teatrales. Pronto se hicieron populares y aparecieron en obras de Rameau, Scarlatti, Gluck y Mozart. Por su propia naturaleza, el fandango posee un esquema armónico limitado y un esquema de bajo con algunas incursiones en la tonalidad relativa mayor, con objeto de buscar alivio de cuando en cuando. Existen también algunas semejanzas con el Fandango atribuido a Scarlatti, aunque esta última obra no se descubrió hasta la década de 1980. En el escrito supuestamente por Soler, algunas ediciones cambian la conclusión original para acabar en una tonalidad más adecuada y agradable para los oídos "occidentales". Pero esto resulta antitético con el espíritu y el verdadero sonido del fandango, que se cierra aquí con un acorde que a muchos les sonará, en términos teóricos, como una tonalidad de la dominante.
Fuente: recursos.march.es/culturales/documentos/conciertos/cc675.pdf
http://paraenmusicarte.blogspot.com.es/2013/03/a-soler-fandango-en-re-menor-r-146.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario